II Encuentro Nacional de Oficinas de Transformación Comunitaria

Elche-Crevillent, 2 y 3 de julio de 2025
La OTC Aragón Energía Propia asistió al II Encuentro Nacional de Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC) celebrado en Elche. Durante dos intensas jornadas, acogió a más de un centenar de profesionales y representantes de comunidades energéticas de toda España. Este evento, organizado por Enercoop —cooperativa energética con más de 90 años de trayectoria—, resultó una plataforma clave para compartir experiencias, debatir modelos de financiación, innovaciones tecnológicas y estrategias de futuro para las comunidades energéticas locales (CEL).

Apertura institucional y trabajo en red

La jornada comenzó con una presentación institucional en la que se subrayó la importancia de las OTC como agentes catalizadores en la transición energética local. Enercoop, anfitrión del evento, destacó el trabajo colaborativo desarrollado en la Comunidad Valenciana, donde ya operan más de 100 comunidades energéticas. Esta red territorial es un ejemplo del impacto positivo que las OTC pueden tener cuando actúan de forma coordinada y con apoyo público-privado.

A lo largo de la primera jornada, pudimos disfrutar de varias ponencias de actores relevantes en el sector energético y también de mesas de trabajo las cuales permiten la generación de propuestas realistas desde el conocimiento práctico, promoviendo así el avance coordinado de las comunidades energéticas y las oficinas de transformación comunitaria.

 


 

PONENCIAS

Ponencia 1 – Pedro Fresco (AVAESEN)

Pedro Fresco, director general de AVAESEN, defendió una visión ambiciosa: abordar la transformación energética también en polígonos industriales. Apostó por incorporar elementos como movilidad sostenible, compras colectivas, almacenamiento energético, gestión de certificados de ahorro energético (CAES) y no limitarse al autoconsumo colectivo.

Ponencia 2 – Gabriele Galassi (European Energy Communities Facility)

Desde la iniciativa European Energy Communities Facility, Gabriele Galassi explicó la disponibilidad de ayudas de hasta 45.000 € para apoyar planes de trabajo de nuevas comunidades energéticas.  El esquema contempla pagos en dos fases y cubre análisis técnicos, financieros, de mercado y legales. Los requisitos estipulan que los solicitantes deben ser entidades jurídicas reconocidas como comunidad energética según la normativa europea.

Ponencia 3 – Agrovoltaica

La empresa TRANESOL compartió sus logros en proyectos agrovoltaicos, combinando generación solar con cultivos como viñas, higueras y especies subtropicales.

 


 

MESAS DE TRABAJO

 

Un tema muy interesante a tratar, es la financiación de los proyectos. Se expusieron diferentes formas de financiación de las instalaciones, como el “pago por servicio”, frecuente en comunidades energéticas ubicadas en polígonos industriales, donde todos los costes (inversión incluida) se repercuten en un precio del kWh fijado anualmente. En el ámbito de las administraciones públicas, la Diputación de Cáceres moderó una mesa donde se expusieron las buenas prácticas realizadas.  El modelo que persigue ciudades más grandes como Valencia es promover comunidades energéticas por barrios, fomentando la cohesión social y la descentralización.

La innovación es un factor relevante en el marco de las comunidades energéticas por ello tuvo una actividad diferenciada y se abordó desde un enfoque más amplio, no solo tecnológico: inclusión de personas vulnerables, proyectos de compra pública innovadora aplicada a una plataforma digital, movilidad compartida, etc.

Por otro lado, también se compartieron las experiencias obtenidas con diferentes formatos para mejorar la divulgación y ampliar el conocimiento energético: cursos online tipo Moodle con evaluación y certificación, Kits informativos para comunidades de propietarios, Webinars con indicadores de seguimiento, etc.

En cuanto a herramientas digitales es interesante la creación de mapas solares como el desarrollado por Valencia, que permite estimar la producción potencial de una cubierta con solo seleccionarla en el visor.  También tuvieron un espacio destacado las herramientas para la gestión de las CEL.

Para finalizar la ronda de las mesas de trabajo, se abordó el debate sobre el futuro de las OTC`s, concluyendo que es necesaria una planificación estratégica de las OTC a medio plazo de forma que se consoliden los progresos realizados en multitud de proyectos y no se quiebre la confianza del ciudadano.

 


VISITAS TÉCNICAS

Durante la segunda jornada se realizaron visitas a proyectos de referencia:

Planta de 3 MW

Con placas bifaciales de 550W y seguidor axial orientadas E-O para aplanar la curva de generación. Inyección a 20 kV con un solo inversor.

Realengo (2007)

Instalación de 13 MW que sigue superando expectativas en cuanto a rendimiento tras 18 años instaladas, con placas de 250 W e un inversor por cada 100 W.

Crevillent

Se transformó un solar de una pedanía en una zona cubierta que permite la realización de actividades.  Se instalaron 100 kW  nominales, con almacenamiento en baterías y opción de funcionamiento en isla, que abastece aproximadamente a 65 familias.

 

Pérgola solar en aparcamiento

En un aparcamiento se instaló una pérgola donde puso en marcha una instalación fotovoltaica de 95 Kwp que reparte la energía generada a 127 viviendas.  Se utiliza el propio panel fotovoltaico como cubierta, priorizando la sombra sobre estanqueidad.