Asistimos a la II Cumbre de Comunidades Energéticas en Toledo

El pasado 24 de septiembre de 2025, asistimos a la II Cumbre de Comunidades Energéticas, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) con la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha. El escenario escogido fue el emblemático Palacio de Congresos El Greco de Toledo, un lugar simbólico para un diálogo de futuro en el corazón de Castilla-La Mancha.

Convocatoria, objetivos y alcance del encuentro

La cumbre reunió a más de 200 asistentes entre representantes institucionales, expertos del sector energético, entidades locales, comunidades energéticas constituidas, empresas de servicios y agentes financieros. Fue una oportunidad para:

  • Poner en común casos de éxito y buenas prácticas ya implementadas en comunidades energéticas.

  • Identificar las necesidades, obstáculos y retos que limitan su desarrollo (burocracia, financiación, regulación, participación municipal).

  • Debatir propuestas colaborativas para impulsar su futuro, fortaleciendo la cooperación entre administraciones, sector privado y ciudadanía.

Intervenciones clave y anuncios destacados

La jornada contó con intervenciones de alto nivel, entre ellas:

  • Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, quien adelantó el lanzamiento de una convocatoria de ayudas por 10,6 millones de euros antes de fin de año, destinadas a fomentar las comunidades energéticas, ayuntamientos y entidades locales.

  • Además, García-Page anunció la creación en 2026 de una Unidad Centralizada autonómica, con el objetivo de ofrecer asesoramiento y agilizar los trámites administrativos para estas iniciativas.

  • Mercedes Gómez, consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta, destacó que la región ya se encuentra “20 puntos por encima de la media nacional en generación renovable” y enfatizó el reto de acercar esos beneficios al ciudadano a través de las comunidades energéticas.

  • Carlos Velázquez Romo, alcalde de Toledo, puso en valor que Toledo alberga la primera comunidad energética en un casco histórico, con participación ciudadana, institucional y empresarial, y anunció la creación de una segunda comunidad dado el éxito inicial.

  • Miguel Rodrigo, director general del IDAE, enfatizó que las comunidades energéticas ya están consideradas como actores centrales de la transición energética, pues ayudan a combatir la pobreza energética, promover la electrificación y revitalizar zonas rurales.

  • Por su parte, Rafael Benjumea, presidente de UNEF, defendió que estas comunidades pueden generar beneficios más allá del ahorro eléctrico: movilidad compartida eléctrica, rehabilitación de edificios, reinversión local, entre otros.

Estado actual y retos pendientes

Según datos citados durante la cumbre, en España existen 679 comunidades energéticas (según ECODES) que ya están activas o en proceso de conformación. En el caso de Toledo, la experiencia de la primera comunidad energética en casco histórico se ha mostrado como modelo pionero e inspirador.

No obstante, persisten retos importantes para su despliegue mayoritario:

  • La necesidad de un marco normativo claro y estable a escala estatal y autonómica, que regule definiciones, requisitos técnicos, participación municipal y mecanismos de registro.

  • La implementación de mecanismos de financiación adecuados y fórmulas de apoyo (subvenciones, líneas de crédito, estructuras de inversión colectiva).

  • La simplificación administrativa y la eliminación de barreras burocráticas para que los ciudadanos y entidades locales puedan incorporarse con garantías.

  • La colaboración efectiva entre administraciones públicas, iniciativa privada y ciudadanía, para generar proyectos con impacto local y cohesión social.

Nuestro compromiso tras la cumbre

Nuestra presencia en la II Cumbre de Comunidades Energéticas refuerza nuestro compromiso con el impulso de modelos de generación descentralizada y colaborativa. Consideramos que:

  1. Las comunidades energéticas son instrumentos clave para lograr una transición energética justa, inclusiva y con carácter local.

  2. Es necesario seguir trabajando en la generación de alianzas entre administraciones, empresas y ciudadanos para aprovechar sinergias.

  3. Apoyaremos y promoveremos iniciativas que faciliten la participación activa de las comunidades y la inversión en tecnologías renovables locales.

  4. Estaremos atentos al diseño y puesta en marcha de los nuevos instrumentos normativos, regulatorios y financieros anunciados, para garantizar que favorezcan su desarrollo real y efectivo.