La OTC Aragón Energía Propia asiste a la Jornada sobre comunidades energéticas en Igualada

Los días 11 y 12 de junio, la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) Aragón Energía Propia participó en las Jornadas sobre Comunidades Energéticas celebradas en Igualada (Barcelona).

Este evento, organizado conjuntamente por las nueve OTC de Cataluña, tuvo como objetivo principal impulsar el desarrollo de comunidades energéticas en el territorio, promoviendo una transición energética justa y ciudadana.

El encuentro reunió a representantes de administraciones públicas locales, empresas, cooperativas, profesionales del sector energético, representantes de proyectos ya constituidos, tanto comunidades energéticas como de autoconsumos colectivos, y ciudadanía en general.

A través de ponencias, mesas redondas y espacios de diálogo, se compartieron diversas experiencias, iniciativas emergentes y los principales retos técnicos, jurídicos y sociales asociados al despliegue de comunidades energéticas.

JORNADA 1, miércoles 11 de junio:

La primera jornada se centró en la contextualización del movimiento de comunidades energéticas, exponiendo tanto avances institucionales como casos prácticos de experiencias y proyectos que han surgido en los últimos años. Destacaron las siguientes intervenciones:

  • Presentación de resultados de IDAE
  • Se presentaron los avances de las convocatorias de ayudas CE Implementa, incluyendo subvenciones a comunidades energéticas y Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC).
  • Casos prácticos de comunidades energéticas locales
    • Falset-Marçà (Tarragona) como ejemplo de adaptación jurídica sencilla de una cooperativa agraria que integró una sección específica para operar como comunidad energética.
    • Terrasa compartió la problemática a la que se enfrenta por la falta de cubiertas para instalar fotovoltaica.
    • CE Agro-Reus explicó como logró un buen nivel de implicación empresarial en un polígono industrial, aunque con dificultades legales por la propiedad de las naves para la instalación de fotovoltaica en esas cubiertas.
  • Retos técnicos y regulatorios

Se analizaron temas como las barreras técnicas y normativas en la integración de instalaciones fotovoltaicas individuales dentro de Comunidades Energéticas, debido a la falta de trazabilidad energética entre distribuidora y comercializadora. Además, se debatió sobre la viabilidad de integración de baterías comunitarias en este tipo de instalaciones, siendo viables técnicamente, pero con trabas legales y administrativas.

  • El papel de las OTCs

Se compartieron diferentes experiencias y enfoques de las OTCs de Cataluña según su ámbito de actuación (urbano, rural, industrial o comarcal). Coincidieron en que el componente social es un reto clave, especialmente en entornos rurales, y por ello las OTC juegan un papel fundamental para el impulso y éxito de los proyectos.

 

(Foto: radioigualada.cat)

JORNADA 2, jueves 12 de junio:

Durante el segundo día  se profundizó en herramientas, tecnologías y modelos económicos que facilitan la implantación y sostenibilidad de las comunidades energéticas:

  • Tecnologías y herramientas
    • Explicación del funcionamiento del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) como instrumento para monetizar una actuación relacionada con la mejora de la eficiencia energética.
    • Presentación de diferentes herramientas de gestión energética, optimización de coeficientes, monitorización y soluciones de movilidad compartida como Som Mobilitat o Bamboo Energy.
  • Autoconsumo compartido
    • Desde E-distribución se explicó el proceso de tramitación para dar de alta un nuevo autoconsumo colectivo, así como se presentó las mejoras en los procedimientos de tramitación implementados recientemente.
    • Se presentaron las propuestas de la consulta pública al nuevo Real Decreto del autoconsumo y sus repercusiones para las comunidades energéticas.
    • SomEnergía compartió la visión de una comercializadora acerca de las problemáticas que se les plantean y las herramientas y soluciones que están implementando para su mejora, incluyendo su proyecto GURB (Generación Eléctrica Urbana) para la gestión del autoconsumo colectivo y el mantenimiento de las instalaciones.
  • Modelos de financiación

Se presentaron diferentes modelos de negocio y viabilidad económica, como VNG Energía, la experiencia en Les Comes, y formas alternativas de financiación, como financiación bancaria de ICF o crowdfunding aplicado a energías renovables locales de Ecrowd.

  • Plataforma ComunitatsEnergetiques.cat

Herramienta impulsada por la Generalitat de Catalunya que permite la simulación de nuevos proyectos fotovoltaicos, visualizar comunidades existentes y diversos proyectos relacionados, acceder a documentación técnica y facilitar la creación de redes colaborativas.

CONCLUSIONES

Este evento sirvió para compartir conocimientos sobre modelos de negocio, estructuras legales y desafíos financieros, herramientas de gestión, así como para conectar experiencias en diferentes ámbitos y características, con el fin de crear una red de apoyo entre todos ellos.

Se expusieron y debatieron los diferentes obstáculos legales, fiscales, administrativos y sociales a los que se enfrentan las comunidades energéticas (como las baterías comunitarias o la compartición de excedentes), siendo la motivación ciudadana y el liderazgo elementos claves para el éxito de una comunidad energética.

Todo ello muestra que, aunque aún son muchos los obstáculos que hay que superar (tanto legales, como técnicos o sociales), cada vez son más el número de proyectos que logran salir adelante Esto indica que, aunque algo lento, el proceso se va agilizando y facilitando, lo que permitirá implantar en todo el territorio estos modelos energéticos más sociales, justos y descentralizados.

También se pudo evidenciar que existe una sólida colaboración entre las nueve OTCs de Cataluña, con el respaldo y apoyo del IDAE, Generalitat y Diputación de Barcelona. Además de una gran implicación y motivación de muchos vecinos y colectivos ya involucrados en comunidades energéticas. Todo ello está dando lugar a una gran diversidad de iniciativas y proyectos ya en funcionamiento y muchos otros que están surgiendo.