El autoconsumo aumenta hasta los 5 km de distancia. Nuevas oportunidades para las comunidades energéticas

El Gobierno de España ha dado un paso decisivo para impulsar el autoconsumo renovable con la aprobación, el pasado 24 de junio de 2025, del nuevo Real Decreto-ley de medidas urgentes para reforzar la red eléctrica. Entre las novedades más destacadas, se encuentra la ampliación del radio máximo permitido entre un punto de generación de energía y su punto de consumo: de 2 a 5 kilómetros, para instalaciones de hasta 5 megavatios (MW) de potencia.

Una medida que no solo facilita la expansión del autoconsumo colectivo e industrial, sino que también abre la puerta a la creación de nuevas comunidades energéticas en todo el territorio, apoyadas por las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC).

¿Qué implica la ampliación hasta 5 kilómetros?

Hasta ahora, los proyectos de autoconsumo estaban limitados por una normativa que exigía que la instalación de generación y los puntos de consumo estuvieran separados por un máximo de 2 km. Esta restricción dificultaba la viabilidad de muchas comunidades energéticas, especialmente en entornos rurales, dispersos o urbanos sin suficiente espacio disponible.

Con la nueva regulación, el límite se amplía a 5 km y se permite que instalaciones de hasta 5 MW puedan abastecer de energía a puntos de consumo dentro de ese radio. Esto supone un giro estratégico que multiplica las posibilidades de implantación y abarata costes.

 

Beneficios directos de esta ampliación

  1. Más terreno disponible: las plantas solares ya no tienen que ubicarse obligatoriamente junto a edificios o barrios. Ahora podrán situarse en terrenos más económicos, como suelos agrícolas sin uso o áreas industriales poco aprovechadas, a varios kilómetros de los consumidores.
  2. Mayor número de beneficiarios: comunidades de vecinos, cooperativas o pequeños municipios podrán organizarse para compartir energía limpia desde una única planta, aunque estén físicamente alejados entre sí.
  3. Reducción del precio de la energía: al permitir instalaciones más grandes y eficientes, el coste de generación por kilovatio hora (kWh) disminuye, haciendo el autoconsumo más competitivo frente a los precios del mercado.
  4. Impulso a la cohesión territorial: zonas rurales, despobladas o con dificultades de acceso a instalaciones energéticas ahora podrán conectarse a plantas situadas en entornos más favorables sin perder el vínculo comunitario.
  5. Menor presión urbanística: en zonas urbanas donde no hay espacio suficiente para placas solares en tejados o cubiertas, se podrá generar la energía a varios kilómetros de distancia sin renunciar al modelo de autoconsumo.

 

Oficinas de Transformación Comunitaria: claves para el asesoramiento y la acción local

La expansión del radio de autoconsumo será aún más efectiva gracias al trabajo de las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC), una red de entidades, impulsadas desde el Ministerio para la Transición Ecológica que actúa como punto de apoyo técnico, legal y social para fomentar la creación de comunidades energéticas.

La OTC Aragón Energía Propia está impulsada por el Gobierno de Aragón y cuenta con subvenciones europeas NextGeneration. A lo largo de estos dos últimos años hemos recorrido todo el territorio aragonés asesorando a todos aquellos interesados en crear comunidades energéticas.

Las OTC nos encargamos de:

  • Informan y acompañan a ayuntamientos, asociaciones vecinales y ciudadanos en el proceso de puesta en marcha de proyectos energéticos locales.
  • Ayudan a identificar ubicaciones viables para instalaciones a 5 km de distancia.
  • Asesoran en la constitución legal de cooperativas y agrupaciones energéticas.
  • Forman a la ciudadanía en gestión energética y consumo responsable.
  • Facilitan la conexión con empresas, entidades financieras y administración pública.

 

Un nuevo rol: el Gestor de Autoconsumo

Para coordinar estas instalaciones compartidas, el decreto también establece la figura del gestor de autoconsumo, que actuará como intermediario entre los consumidores, la planta de generación y las distribuidoras eléctricas. Este gestor se encargará de:

  • Gestionar trámites y contratos.
  • Coordinar el reparto de energía y excedentes.
  • Representar a los participantes ante la administración.

Este perfil será especialmente importante en proyectos de gran escala distribuidos en un radio de 5 km, donde la complejidad logística y legal requiere una gestión profesional y transparente.

 

Más cerca de un modelo energético local, justo y compartido

El aumento de la distancia a 5 km marca un antes y un después en la expansión del autoconsumo en España. Permite que más personas, aunque vivan alejadas de los puntos de generación, puedan beneficiarse directamente de energía solar compartida, con el apoyo de figuras clave como los gestores de autoconsumo y las OTC.

En un contexto de emergencia climática, volatilidad de precios y necesidad de soberanía energética, esta medida no solo refuerza la red eléctrica, sino que acerca el modelo energético al ciudadano, empoderando a barrios, pueblos y comunidades a tomar el control de su propia energía.