Descubrimos las Comunidades Energéticas en Colombia de la mano de Yuri López, Doctorado en Energías Renovables

Zaragoza, 17 de junio de 2025.- La semana pasada tuvimos el placer de conocer a Yuri Ulianov López Castrillón, Doctor en Energías Renovables por la Universidad de Zaragoza y Eficiencia Energética y Profesor Facultad de Ingenierías en la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali (Colombia).

La visita que nos realizó en nuestras oficinas de la OTC Aragón Energía Propia ha sido muy enriquecedora, ya que López tiene una larga experiencia en el estudio e implantación de las comunidades energéticas a lo largo del territorio de Colombia.

Las realidades se presentan de forma muy distinta a lo que estamos acostumbrados en España por lo que las barreras para el desarrollo de estos proyectos que nos podemos encontrar en el país hispanoamericano son muy dispares. Dificultades que van desde el transporte hasta la comunicación, pasando por inclemencias meteorológicas propias del territorio como El Niño y La Niña. Para comprenderlo mucho mejor, el profesor López nos lo ilustró con 3 casos prácticos donde se han desarrollado comunidades energéticas.

 

CASO 1:  LA GUAJIRA

visita a casa indígena  cabra en la comunidad de Guajira  hombre en el rio con pescados

En esta región vive parte de una comunidad llamada Wayú (380.000 habitantes en total) y que no todos ellos hablan español, se comunican en wayuunaiki, su lengua materna. Su entorno socioeconómico se centra en la pesca, el cuidado de los cultivo, el pastoreo de cabras y la extracción de sal. Este es un ejemplo de comunidades energéticas desarrolladas en Colombia donde se interviene en naturaleza plena. Es una sociedad con poca gestión y estructura local y, en ocasiones, con ciertos conflictos sociales.

El primer proyecto fue la primera subasta de FNCER con una capacidad total de 1298 MW, 5 de ellos eólicos y 3 solares. Se llegaron a instalar un total 65 parques eólicos en 90.000 hectáreas, el 98% en territorio wayuu que impactaría a 600 comunidades étnicas. Por diferentes conflictos entre empresas y comunidad el proyecto no siguió adelante y las empresas llegaron a perder más de 700 millones de dólares. Aun así, la comunidad ha logrado obtener agua, carreteras y casas de ladrillo.

Isagen paga anualmente a 3 comunidades una cuota por la instalación del parque eólico, un porcentaje de los ingresos anuales por electricidad. Aunque también hay cierto incumplimiento empresarial dado a la falta de transparencia, la corrupción y el poco respeto a las normas culturales. «Para los Wayú, los vientos son las personas. No es el viento, sino los vientos. Hay ocho vientos diferentes en la cultura Wayú, seres mitológicos y ancestrales con temperamentos distintos que moldean el entorno circundante y deben ser respetados».

 

CASO 2:  BAHÍA MÁLAGA

panorámica de bahia málaga colombia

En este territorio vive una comunidad afrodescendiente dedicada a la pesca con prácticas tradicionales y respeto medioambiental. Es una región considerada zona no interconectada (ZNI), la cual está aislada de la red eléctrica dado que se encuentra en auténtica naturaleza, la cual goza de un alto nivel de biodiversidad y sostenibilidad. Es una zona en la que la energía solar fotovoltaica les serviría de gran ayuda, ya que por el momento han conseguido energía eléctrica con la ayuda de generadores diésel, provenientes de subsidios del gobierno, el cual les permite disfrutar de 4h de energía por familia al día. El proceso de crear la comunidad energética se originó con un diálogo con la comunidad para capacitarles en los beneficios que pueden llegar a tener. Al tratarse de una zona sin internet ni electricidad, la capacitación a esta población se produjo de forma tradicional, el equipo interdisciplinario tuvo que impartir las sesiones informativas a través de documentación y carteles impresos.

 

CASO 3:  ROBLES, CHAGRES Y QUINAMAYÓ

casa de robles en colombia mujeres colombianas en un huerto de plantas medicinales

En la zona rural de Robles y Quinamayó, en el municipio de Jamundí (Valle del Cauca), un colectivo de  80 mujeres afrodescendientes impulsa desde 2019 la creación de soluciones de energía renovable comunitaria. Con apoyo de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), han instalado paneles solares, biodigestores y cocinas ecoeficientes, avanzando hacia la autosuficiencia energética. Las mujeres han recibido formación técnica para instalar y operar estos sistemas, lo que ha contribuido a su empoderamiento, a la vez que se benefician económicamente al reducir el uso de leña o gas propano, y pueden compartir estos conocimientos con sus comunidades. La iniciativa ha mejorado la calidad de vida de los habitantes, además de fomentar el uso sostenible de recursos y fortalecer la autonomía energética local.

Los proyectos de comunidades energéticas siguen avanzando en Colombia gracias al fomento de la capacitación de las poblaciones en cuanto a la autogeneración colectiva. Además del papel de instruir en el conocimiento de centros de docencia como la Universidad Autónoma de Occidente, es imprescindible el acompañamiento institucional, tanto a nivel de colaboración con los proyectos como en el desarrollo y fomento de las normativas.

Acompañamiento de la OTC Aragón Energía Propia

Desde la La OTC Aragón Energía Propia, realizamos un asesoramiento técnico, jurídico y administrativo para impulsar proyectos de autoconsumo colectivo y comunidades energéticas.

La OTC Aragón Energía Propia es una iniciativa del Gobierno de Aragón, respaldada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Está financiada por la Unión Europea – NextGenerationEU y cuenta con sedes físicas en Huesca, Zaragoza y Teruel. También se puede contactar a través del correo info@comunidadenergeticaaragon.es, del teléfono 976 070 000 o mediante su página web y redes sociales.